La Técnica en Ajedrez (Parte I)
LA TECNICA EN AJEDREZ
“…y el resto es cuestión de técnica…”
Dedicado a Jeannie_
Introducción
A menudo durante el análisis se encuentra uno con el comentario del maestro, que considera innecesario explicar el resto de la partida, ya que "...es solo cuestión de técnica...". Con esta frase se establece que el resultado de la partida es obvio y los recursos para lograrlo son del dominio general y no requieren explicación. Sin embargo muchas veces para el aficionado no solamente el resultado del encuentro no es obvio, sino que estos recursos tan "conocidos" constituyen algo tan lejano y complicado como la teoría de singularidades y hoyos negros, por lo que no llega a comprender el desarrollo posterior de la partida.
A pesar esto la técnica se puede aprender y de hecho son varios los caminos que llevan a Roma. El método más obvio es por supuesto el estudio de los clásicos de la técnica, como Rubinstein, Capablanca, Smyslov, Petrossián, Kárpov o Krámnik, lo cual representa indudablemente la mejor escuela posible para perfeccionar este componente del juego.
Asimismo existen muy buenos libros para el estudio de la técnica. El primero es por supuesto "Mi Sistema" de Nimzovitch y más cercano a nuestra época, gozan de gran popularidad los libros de Mark Dvoretzky, Edmar Mednis y personalmente mi favorito "La Estrategia del Final" de Shereshevsky. De estos libros se desprende que la técnica reside en el dominio de una serie de recursos de carácter práctico en conjunción con una gran cantidad de finales teóricos, cuya correcta aplicación nos permite controlar el curso de la partida.
La técnica. Una definición inexacta
Si bien todo lo anterior es correcto, es importante llamar la atención sobre un par de momentos que son de gran importancia para la comprensión del lado práctico de la técnica:
* Contrariamente a la impresión que puede generarse, la técnica no es únicamente una herramienta para jugar finales. El ámbito de aplicación de la técnica es muy amplio y abarca todas las fases del juego, es decir la apertura, el medio juego y el final.
* La técnica no sirve únicamente para ganar partidas. La técnica nos permite obtener el resultado deseado a partir de posiciones que reúnen ciertas características. Esto quiere decir que muchas veces la técnica nos ayuda a defender posiciones difíciles para obtener las tablas deseadas o simplemente nos ayuda a dificultar la tarea de nuestro rival en una posición perdida.
En la literatura antes mencionada se recomienda el estudio de la técnica a partir del estudio de los elementos inherentes a la posición, por ejemplo: la pareja de alfiles, el cambio de piezas, la estructura de peones en todas sus variedades, aislados, doblados y/o pasados. Asimismo se definen una serie de recursos prácticos como el principio de “no apurarse” o la “profilaxis”. En esta serie de artículos se presenta un enfoque de la técnica que toca aspectos que difieren de lo que normalmente se ve en los libros y los comentarios de las partidas en revistas o la red.
Principios básicos de la técnica
En términos generales la propuesta de este autor es que el dominio de la técnica en su aspecto práctico se resume en la aplicación de siguientes principios básicos:
* Presión/Restricción
* Maniobra/Consolidación
* 2ª Debilidad
* Ruptura
A continuación se describe cada uno de los mismos en detalle
1. Presión/Restricción
En términos generales la técnica inicia con la presión directa sobre la debilidad más clara en la posición del rival. Esto es muy lógico. Al presionar la debilidad las piezas rivales se ven obligadas a adoptar una posición defensiva, lo cual disminuye su movilidad. De más está decir que entre más presión mejor.

Karpov-Spassky 1979
Juega el blanco
Como aumentar la presión
Algunas veces, cuando la posición del rival no presenta debilidades claras o estas aun no pueden ser alcanzadas, la tarea se avoca a restringir la movilidad de las piezas enemigas. Por lo general esto se logra con el avance de los peones, especialmente los laterales.

Bronstein-Rantanen 1975
Juega el blanco
Antes de avanzar en el flanco de dama

Miles-Larsen 1978
Juega el blanco
Igual que el anterior pero más complicado
En el caso de la defensa obviamente lo principal es evitar la restricción y mantener el espacio.

Karpov-Kasparov 1984
Juega el negro
Técnica y única

Tukmakov-Shereshevsky 1980
Juega el negro
La técnica al servicio de la defensa
Fuente:M.N. Carlos Granados
CONTINUARA...
“…y el resto es cuestión de técnica…”
Dedicado a Jeannie_


Introducción
A menudo durante el análisis se encuentra uno con el comentario del maestro, que considera innecesario explicar el resto de la partida, ya que "...es solo cuestión de técnica...". Con esta frase se establece que el resultado de la partida es obvio y los recursos para lograrlo son del dominio general y no requieren explicación. Sin embargo muchas veces para el aficionado no solamente el resultado del encuentro no es obvio, sino que estos recursos tan "conocidos" constituyen algo tan lejano y complicado como la teoría de singularidades y hoyos negros, por lo que no llega a comprender el desarrollo posterior de la partida.
A pesar esto la técnica se puede aprender y de hecho son varios los caminos que llevan a Roma. El método más obvio es por supuesto el estudio de los clásicos de la técnica, como Rubinstein, Capablanca, Smyslov, Petrossián, Kárpov o Krámnik, lo cual representa indudablemente la mejor escuela posible para perfeccionar este componente del juego.
Asimismo existen muy buenos libros para el estudio de la técnica. El primero es por supuesto "Mi Sistema" de Nimzovitch y más cercano a nuestra época, gozan de gran popularidad los libros de Mark Dvoretzky, Edmar Mednis y personalmente mi favorito "La Estrategia del Final" de Shereshevsky. De estos libros se desprende que la técnica reside en el dominio de una serie de recursos de carácter práctico en conjunción con una gran cantidad de finales teóricos, cuya correcta aplicación nos permite controlar el curso de la partida.
La técnica. Una definición inexacta
Si bien todo lo anterior es correcto, es importante llamar la atención sobre un par de momentos que son de gran importancia para la comprensión del lado práctico de la técnica:
* Contrariamente a la impresión que puede generarse, la técnica no es únicamente una herramienta para jugar finales. El ámbito de aplicación de la técnica es muy amplio y abarca todas las fases del juego, es decir la apertura, el medio juego y el final.
* La técnica no sirve únicamente para ganar partidas. La técnica nos permite obtener el resultado deseado a partir de posiciones que reúnen ciertas características. Esto quiere decir que muchas veces la técnica nos ayuda a defender posiciones difíciles para obtener las tablas deseadas o simplemente nos ayuda a dificultar la tarea de nuestro rival en una posición perdida.
En la literatura antes mencionada se recomienda el estudio de la técnica a partir del estudio de los elementos inherentes a la posición, por ejemplo: la pareja de alfiles, el cambio de piezas, la estructura de peones en todas sus variedades, aislados, doblados y/o pasados. Asimismo se definen una serie de recursos prácticos como el principio de “no apurarse” o la “profilaxis”. En esta serie de artículos se presenta un enfoque de la técnica que toca aspectos que difieren de lo que normalmente se ve en los libros y los comentarios de las partidas en revistas o la red.
Principios básicos de la técnica
En términos generales la propuesta de este autor es que el dominio de la técnica en su aspecto práctico se resume en la aplicación de siguientes principios básicos:
* Presión/Restricción
* Maniobra/Consolidación
* 2ª Debilidad
* Ruptura
A continuación se describe cada uno de los mismos en detalle
1. Presión/Restricción
En términos generales la técnica inicia con la presión directa sobre la debilidad más clara en la posición del rival. Esto es muy lógico. Al presionar la debilidad las piezas rivales se ven obligadas a adoptar una posición defensiva, lo cual disminuye su movilidad. De más está decir que entre más presión mejor.

Karpov-Spassky 1979
Juega el blanco
Como aumentar la presión
Algunas veces, cuando la posición del rival no presenta debilidades claras o estas aun no pueden ser alcanzadas, la tarea se avoca a restringir la movilidad de las piezas enemigas. Por lo general esto se logra con el avance de los peones, especialmente los laterales.

Bronstein-Rantanen 1975
Juega el blanco
Antes de avanzar en el flanco de dama

Miles-Larsen 1978
Juega el blanco
Igual que el anterior pero más complicado
En el caso de la defensa obviamente lo principal es evitar la restricción y mantener el espacio.

Karpov-Kasparov 1984
Juega el negro
Técnica y única

Tukmakov-Shereshevsky 1980
Juega el negro
La técnica al servicio de la defensa
Fuente:M.N. Carlos Granados
CONTINUARA...